Faros de Galicia: los ocho faros del Golfo Ártabro.

12 minutos de lectura

Al norte de la provincia de A Coruña, en la zona media de su litoral, se sitúa la llamada Costa Ártabra. Entre los pueblos, paisajes, playas y recovecos de esta área nos encontramos una serie de cabos que enmarcan cuatro rías. En cada una de estas puntas destaca la construcción del faro, la figura que protege a los navegantes frente a la fuerza del mar y los bruscos acantilados.

El Golfo Ártabro.

Localización.

La Costa Ártabra es una zona litoral que va desde el cabo Ortegal, en la ría de Ortigueira, hasta la ciudad de A Coruña. La combinación de las rías que la conforman hace un efecto semejante a un ángulo de 90º, característico de la silueta del norte de Galicia.

Por lo tanto, se le llama golfo Ártabro o Arco Ártabro, antiguamente Magnus Portus Artabrorum, a la zona de costa que incluye las rías de A Coruña, Betanzos, Ares y Ferrol, en el norte de Galicia. Sería, así, la zona de costa correspondiente al principio de las Rías Altas y el final de la Costa da Morte. La ría de Ferrol se estira un poco hacia el nordeste, así como la de Ares, mientras que las de Betanzos y A Coruña se estiran hacia el sur.  

Es una comarca natural que también se conoce como Las Marinas Coruñesas, que se abren hacia el mar en forma de anfiteatro, enmarcado por los montes de la Zapateira, O Xalo, Castromaior, Tieira, O Gato, Queixeiro, Capelada y Forgoselo. Las rías que se abren en esta zona presentan grandes acantilados en sus cabos, como es característico del norte de Galicia.

Su historia.

Previo a la romanización, esta área estaba habitada por el pueblo de los ártabros, de los que proviene el nombre del golfo. Los ártabros, cuyo nombre hace referencia “a los del norte”, provienen del líder conocido como Breogán, que según dicen habría sido el primer poblador de Galicia. Su tribu se extendió por el noroeste de la Galicia lucense siglos antes de la llegada de los romanos a la Península Ibérica. Parece ser que su forma de vida estaba especializada en la navegación en barcas de mimbre.

Eran un pueblo conformado, en principio, por tres tribus más pequeñas (brigantinos, lapatiancos y nerios) que al unirse creaban un grupo muy poderoso en el territorio. Su influencia, cuyos vestigios observamos en los restos arqueológicos actuales, se mantuvo hasta que los romanos llegaron a la península, en el 62 a.C.

Como sucede con la mayor parte de la costa gallega, los registros arqueológicos muestran gran cantidad de castros costeros y de interior, muestra de los núcleos de civilización de este pueblo. Entre ellos encontramos el Castro de Elviña, el Castro de Meirás, el Castro de Pastoriza o el Castro de Lobadiz. Junto con ellos también están presentes restos de cerámica y orfebrería de la época, testigos del paso de los ártabros por el norte de Galicia, antes de la ocupación romana.

La romanización trajo consigo el cambio y la evolución de las construcciones y estructuras, proceso que se puede observar hoy en día en los diseños urbanísticos, en la decoración, etc. Así, aparecen restos de villas romanas como la de Cambre o la de Caldoval.

Ruta de los Faros del Golfo Ártabro.

Recorriendo la costa Ártabra desde el este hacia el oeste, para empezar con la ría de Ortigueira y terminar en la ciudad de A Coruña, encontramos ocho faros. Hoy vamos a hablar de los siete primeros, dejando así la Torre de Hércules, el faro de A Coruña y antiguo vigía de su costa, para la próxima entrada del blog.

Faro del Cabo Ortegal junto a su mirador
Faro de Cabo Ortegal (fotografía M. Froiz)

Faro de Cabo Ortegal

Este cabo señaliza el final de la ría de Ortigueira por el oeste, enfrentado a Estaca de Bares, la punta más al norte del país. Pertenece al municipio de Cariño y marca una línea divisoria entre el Océano Atlántico y el mar Cantábrico. Es, además, la segunda punta más al norte de España.

El faro, de construcción moderna, tiene esa estructura típica cilíndrica, pintada en blanco con una gruesa línea roja horizontal, que destaca a la luz del día para avisar a los viajeros de los peligros de la costa que navegan.

Fue construido entre 1982 y 1984, diseñado por el arquitecto Jaime Arrandiaga. La estructura llega casi a los 13 metros de alto, lo cual, junto con su color y su posición de vigía en el alto del cabo, lo hacen una visión imponente desde los barcos.

A finales del siglo veinte fue remodelado, hasta alcanzar la estructura que vemos en la actualidad. Además de un cambio estructural, también se automatizó, controlándolo desde el puerto de Ferrol. Del mismo modo, en este siglo se actualizó su fuente de energía para reducir el consumo y el impacto ambiental.

El faro del cabo Ortegal, a 124 metros sobre la costa, señala su final junto a tres grandes rocas situadas justo enfrente del mismo. Reciben el nombre de Tres Aguillóns y están datadas de hasta 1160 millones de años de antigüedad y señalan, de manera figurada y literal, la unión entre el Cantábrico y el Atlántico.

Al visitar este faro desde el mar se puede apreciar la gran altitud de los acantilados situados al oeste del faro. Es el acantilado costero más alto de España, con más de 600 metros. Entre estos acantilados destacan la Sierra de la Capelada, los acantilados de Vixía Herbeira y la Punta del Limo.

La visión de estos acantilados junto con los Tres Aguillóns y el faro son fascinantes y muestran el imponente que es la costa norteña desde el mar. En muchos casos se lo considera el principio o final de la ruta de los faros de A Coruña.

Faro de Punta Candieira o Punta Candelaria

Está localizado en el municipio de Cedeira, a unos 8 km de la localidad. El acceso por carretera está cortado cerca de un km de distancia del faro, tanto por seguridad como para proteger a los trabajadores del faro.

Se sitúa a casi ochenta metros sobre el mar. Se construyó en 1933, pero tardó más de 20 años en ser inaugurado, a causa de discusiones sobre la idoneidad de su localización. El edificio sobre el que se erige el propio foco tiene forma de U, como sucede con muchos de los faros gallegos. Sobre él, y en el lado que da al mar, está la torre, de base octogonal, sobre la que se sitúa el foco del faro.

El faro de Punta Candieira tiene nueve metros de altitud y en las últimas décadas fue actualizado y modernizado, siendo supervisado desde el puerto de Ferrol.

Las costas que vigila este faro son agrestes y escarpadas, con gran cantidad de islotes rocosos que pueden observarse desde el mar y desde una distancia segura en tierra.

Faro de Punta Robaleira

Se encuentra, como el anterior, en el municipio de Cedeira y en la ría del mismo nombre, que desde 2009 se considera Reserva Marina de Interés Pesquero. Concretamente este faro se sitúa en la zona llamada A Robaleira y no debe confundirse con el faro de Punta Robaleira de Cangas de Morrazo. Esta punta se encuentra enmarcada por dos playas, la de Magdalena y la de Vilarrube, formando una península en cuyo extremo encontramos el faro.

Para llegar al faro por tierra es necesario recorrer el último tramo a través de un camino de tierra, hasta alcanzar el edificio, de base cuadrada sobre el que se encuentra una torre hexagonal que conforma el propio faro. Se construyó en 1861 a partir del diseño del ingeniero Celedonio de Uribe, después de conseguir acercar los materiales de construcción a través del mar, ya que la dificultad era excesiva desde tierra. 

Observando el faro y su zona desde el mar podemos ver las pequeñas e íntimas calas que lo rodean, como la Cala Miseñora o la Cala Burbujas. Se caracterizan por la proximidad del bosque y porque, en general, tienen un acceso complicado y dependiente de las mareas desde tierra, lo que las hace zonas especialmente cuidadas y protegidas.

Faro de A Frouxeira, de construcción vanguardista, rodeado de toxos
Faro de A Frouxeira (fotografía M. Froiz)

Faro de A Frouxeira

Situado sobre los acantilados de Punta Frouxeira, en el ayuntamiento de Valdoviño, este faro se aleja de la imagen tradicional a la que estamos acostumbrados, debido a su diseño vanguardista. Sus 47 metros de altura están decorados de azul y blanco, para emular las olas del mar, haciendo referencia a los colores de agua y espuma. Su luz les indica el camino a embarcaciones alejadas hasta 20 millas náuticas.

En referencia a su luz, hay que destacar que en el 2012 se convirtió en el primer faro de largo alcance en España en funcionar con una lámpara LED, minimizando así su consumo.

Su construcción se remonta al año 1992, iniciando su actividad dos años después, lo que lo convierte en uno de los faros más modernos de la zona. En el año 2008 sufrió una remodelación en la que se le retiró la cubierta de cristal que tenía la fachada de origen.

A pesar de ser un faro relativamente nuevo, podemos encontrar fragmentos de historia bajo sus pies, ya que está localizado sobre una red de túneles excavados durante los años cuarenta del siglo pasado, como respuesta al ambiente bélico que se respiraba en aquella época debido a la Segunda Guerra Mundial.

La zona donde se encuentra este faro forma parte del Espacio Natural de Laguna y Arenal de Valdoviño. Desde el mar puede observarse la torre, enmarcada por la playa de A Frouxeira y la de los Botes, que acompaña atenta a la Ermita de A Virxe do Porto al borde del mar.

Faro de Cabo Prior

Este cabo pertenece a la parroquia de Covas, del municipio de Ferrol, y se extiende unos 4 km hacia el mar. En la punta llega a tener una altitud de 171 metros sobre el mar, que descienden en forma de abruptos acantilados.

Sobre su extremo está situado este faro, que empezó a funcionar el 1 de marzo de 1853 y cuentan las crónicas de la época que su luz alcanzaba a verse a una distancia de 15 millas náuticas, gracias a su sistema óptico de la casa Sautter. Con el tiempo este alcance aumentó hasta las 22 millas náuticas.

Su base fue cambiando a lo largo de las décadas, ya que en un principio los fareros residían en las instalaciones. Así, la construcción inicial con forma octogonal fue ampliada para mejorar su habitabilidad, pasando a tener una planta rectangular, que sufrió otras ampliaciones posteriores hasta llegar a la planta actual con forma de U.

En la actualidad el faro no está habitado, por lo que la edificación tiene otros propósitos puntuales, culturales o sociales, como sede de exposiciones. Este tipo de actividades aportan un interés extra a la hora de hacer una visita a esta zona.

Faro de Cabo Prior y vista de las aguas que protege
Faro de Cabo Prior (fotografía M. Froiz)

Faro de Cabo Prioriño

Este faro, construido en el año 1854, se alza sobre los acantilados de casi 30 metros de la entrada de la ría de Ferrol, teniendo su torre una altura de 5 metros. Su luz llega a un alcance de 23 millas náuticas.

En sus inicios, durante los días de niebla, su luz iba acompañada con una señal acústica que se escuchaba, según cuentan, a 7 millas de distancia.

La torre es octogonal y la cubierta de la lámpara es de fundición metálica, coronada por una hermosa veleta también de fundición. La torre está situada sobre una estructura de planta rectangular de dos pisos cuya finalidad es servir de hogar a los fareros.

Pasó por gran número de remodelaciones en los últimos años. En el año 1990 sufrió un grave ataque vandálico que lo dejó varios meses sin funcionamiento. Con las tareas de reparación también se llevó a cabo una remodelación de la estructura interna del edificio. Posteriormente, en 1995 se realizó la automatización de sus mecanismos.

En el año 2007 se llevó a cabo otra remodelación, pero en el 2009 el paso del huracán Klaus causó daños graves que exigieron otra rehabilitación, con la que se mejoraron también sus alrededores, incluyendo la construcción de un Centro de Interpretación.

En la zona también se pueden visitar gran número de baterías militares, características de la ría de Ferrol, tal y como demuestra la presencia militar de Cabo Prior y de A Frouxeira. Desde una perspectiva marina, este faro anuncia la entrada de la ría de Ferrol, y puede observarse la construcción del puerto exterior de Ferrol.

Faro de Mera

Está situado en las parroquias de San Xulián de Serantes y San Cosme de Maianca, pertenecientes al municipio de Oleiros. Se localiza en el lado este de la ría de A Coruña, junto a la playa de Mera, desde el que se puede ver, en frente, la capital de la provincia. Siguiendo la ruta de los faros aquí descrita, esta sería la última parada antes de llegar a la ciudad de A Coruña.

En la actualidad, en el cabo de Mera hay dos faros separados por apenas 300 metros. La torre pequeña, construida en 1914, está situada a 56 metros de altitud sobre el mar y se conoce como Faro Pequeño (11 metros en comparación con los 14 del grande). El conjunto de ambos forma lo que se conoce en náutica como un sistema de enfilación artificial, ya que crean una línea de posición a distintas alturas en las cartas náuticas. Su función es, por lo tanto, favorecer la entrada de los barcos en la ría.

La planta del faro principal es circular y desde el mismo se pueden observar las rías de A Coruña, Betanzos y Ares. Entre este faro y el más pequeño se encuentra la que era la antigua casa del farero, que en la actualidad es el Aula del Mar (Centro de Interpretación de la Naturaleza y del funcionamiento de los faros).

Es un faro construido en hormigón, terminado con un enrejado en piedra que rodea la linterna. Actualmente su fachada está pintada en blanco.

Igual que sucede en los cabos descritos anteriormente, en este caso también se pueden encontrar baterías militares abandonadas tras la Segunda Guerra Mundial. Se conserva un búnker, un galpón y un pequeño edificio abovedado. Por otra parte, esta es una zona considerada Lugar de Interés Comunitario (LIC), Monumento Nacional y pertenece a la Red Natura 2000.

Y con esto llegamos a la ciudad de A Coruña y a su Torre de Hércules. Pero lo dejaremos para la siguiente entrada.

Si tienes curiosidad, ¡nos vemos para la próxima! Mientras, recuerda que puedes visitar la costa de A Coruña en nuestro Galeón Punta Pragueira: contáctanos en Marabaixo  

Si quieres hacer el Camino de Santiago, estos faros forman parte del llamado Camino del Mar, una adaptación del conocido y más tradicional Camino Inglés. Puedes consultar itinerarios en el siguiente enlace: https://www.caminodesantiago.gal/es/planifica/las-rutas/camino-ingles