Embarcaciones tradicionales gallegas: historia del galeón gallego

  • 6 minutos de lectura
  • Turismo
6 minutos de lectura

Embarcaciones tradicionales gallegas

La costa gallega tiene una gran riqueza paisajística, biológica y económica. Por esta razón, desde hace siglos, los marineros utilizaron las embarcaciones tradicionales gallegas para trabajos de pesca, marisqueo o transporte de mercancías.

Nuestras rías fueron navegadas por diferentes embarcaciones que forman parte del patrimonio marítimo del pueblo gallego. No se podría entender nuestra cultura marinera tradicional sin ellas.

La gran diversidad de nuestras costas, la necesidad de adecuarse la diferentes trabajos o el cruce de culturas atlánticas y cantábricas que es Galicia explican la variedad de las embarcaciones tradicionales gallegas.

Se quieres conocer mejor nuestra historia y las diferentes embarcaciones tradicionales gallegas acompáñanos en este recorrido para poner en valor una parte importante de nuestro patrimonio: ¡empezamos por el galeón!

Galeón gallego

La embarcación más tradicional de nuestras rías es el galeón gallego. Si estás pensando en los grandes galeones españoles estás muy equivocado. Esta embarcación es de pequeñas dimensiones, por lo que se empleaba para el transporte de mercancías entre las ciudades y villas de nuestras rías.

Su tamaño, que se aproxima a los 8 metros de eslora y 2,5 metros de manga, facilitaba llevar todo tipo de productos, como pescados, en zonas costeras, rocosas o peligrosas para grandes barcos, mas no aguantaba entrar en mar a dentro. Además, permitía transportar a varios marinos en la misma embarcación, alrededor de ocho.

Desde los años 30 hasta los 60, con la incorporación de los motores, muchos de estos barcos fueron desarmados. Sin embargo, actualmente siguen empleándose en nuestras rías, ya que muchos fueron restaurados para actividades turísticas, de ocio y recreativas.

Uno de estos barcos tradicionales gallegos que “se salvó” fue el Galeón Punta Pragueira, que puedes conocer en Mar Abaixo: contacta con nosotros para navega las aguas de A Coruña!

Paseos en barco por Coruña
Galeón Punta Pragueira

Traineras

Esta embarcación no es de origen gallego, pero fue importada entre finales del siglo XIX y comienzos del XX desde otras regiones cantábricas. Su gran difusión por nuestro territorio se debe la que era empleada para pesca de jureles y de sardinas, pescados muy comunes en nuestro litoral.

Las traineras podían transportar entre 14 y 20 personas, que rodeaban los bancos de sardinas con los remos. Esta embarcación permitía llegar muy rápido a la lonja con el pescado fresco, pero su uso fue desvaneciéndose a partir de los años 30 con la llegada de los barcos de vapor.

Hoy en día se utiliza en muchas localidades del país, pero con finalidades deportivas. Son docenas los clubes deportivos que compiten en la Liga Gallega de Traineras, entre los que podemos destacar el Club Regatas Perillo. En Cantabria, y sobre todo en el País Vasco, también se emplean en eventos deportivos.

Traiñeira unha das embarcacións tradicionais galegas
Trainera da Cabana

Buceta

La buceta es una embarcación tradicional gallega que tuvo mucha difusión en las rías de Muros y Noia. La proa y la popa tienen la misma forma y permite la posibilidad de la incorporación de un motor fuera de la borda.

“La buceta es de forma simétrica, cuya eslora ronda los 5 metros. La proa y la popa son rectas.”

Como no podía ser de otro modo, está construida con madera. Esto, además de la utilización de los remos y de las velas de relinga o mística, permite la rapidez y la ligereza precisa para las faenas de pesca, por lo que fue muy empleada por los marineros de la costa gallega en las primeras décadas del siglo XX. Especialmente, se utilizó para pesca en línea, pero también para el marisqueo con aparatos pequeños.

Embarcacións tradiconais galegas.: a buceta
 Buceta A Fanequeira – Bouzas

Chalana

La chalana es una de las embarcaciones tradicionales gallegas por excelencia, siendo quizás a más utilizada en Galicia. Su pequeño tamaño, entre 4 o 5 metros, explica que fuese empleada como embarcación auxiliar de otras de mayores dimensiones en las pescas de pulpo y choco. No obstante, en las zonas más costeras se utiliza para el marisqueo de cercanía.

Aunque también se puede navegar con verla, en la inmensa mayoría de los casos se utiliza con remos, que permiten manejarla mejor. Su construcción se realiza con madera, caracterizándose por su fondo plano.

Los diferentes usos o las dimensiones de la proa y popa o de su forma explican la variedad de loa tipos de chalanas que existen en nuestro litoral:

  • Lanchas o barcas en la zona de Cambados
  • Choupán en Marín

Algunas se pueden emplear para transportar personas o mercancías en zonas de poca profundidad, como nuestras rías o ríos.

Embarcacións tradicionais galegas: a chalana
Chalana Caíño – Cambados

Dorna

La dorna es la embarcación más tradicional de las Rías Baixas. Se utiliza para pescar, por lo que existen diferentes variaciones entre localidades en función de las Rías y de las artes de pesca que se emplean en cada comarca.

Desde la Ría de Arousa hasta A Guarda, la dorna sigue siendo una embarcación muy frecuente, se puede encontrar en la actualidad con facilidad en diferentes localidades como, A Illa de Arousa, Bueu o Marín.

Entre las dornas más tradicionales destacan:

  • La dorna meca: debe su nombre a los astilleros de O Grove donde fue construida por primera vez.
  • La dorna de tope: debe su nombre a técnica empleada para suya construcción.
  • La dorna pulpería: se emplea para pesca del pulpo y el marisqueo. Es la dorna más popular en el país.

Los orígenes de la dorna se remontan a las invasiones vikingas que sufrió la costa de Galicia entre los siglos IX y XII, siendo muy similar en sus tipologías a las embarcaciones nórdicas y de los normandos.

Embarcación tradicional galega: a dorna
Dorna polbeira Bicoca – Portonovo

Goleta

Esta embarcación tradicional gallega procede de Turquía. Se puede definir como un buque de vela, que puede tener dos mástiles, como un bergantín. En algunas ocasiones puede tener más mástiles. De hecho, los diferentes modelos o tipos de goletas se clasifican en función del número de mástiles.

“Para su construcción el material más empleado es la madera.”

Sus características permitían que se empleara con diferentes finalidades en las rutas marítimas del Cantábrico y la Península Ibérica:

  • Comercio de mercancías
  • Pesca
  • Transporte de carbón, madera y sal
Embarcación tradicional galega: a goleta
Goleta Evangelina Uno – Rianxo

No obstante, como sucede con los galeones gallegos, hoy en día se emplean para navegar las aguas de nuestras costas con fines recreativos. Si tú también quieres surcar las ondas del mar en una embarcación tradicional gallega solo tienes que contactar con Mar Abaixo: ¡disfruta de una apasionante aventura por la ría de A Coruña!

Fuente de las fotos externas (2, 3, 4 y 5): XIIº ENCUENTRO – CABOCRUZ 2015